Skip to content

Juan Manuel Gustale: “Aún estamos lejos de alcanzar los promedios de la inclusión financiera”

Juan Gustale

Juan Manuel Gustale, director titular de UENO, participa en la segunda edición de The Legal Industry Reviews Paraguay con una entrevista en la que se refiere al funcionamiento y utilidad de la entidad, además de analizar el sistema financiero y su inclusión en el país.


Juan Manuel Gustale, abogado de la Universidad Nacional de Asunción, actual director titular de la financiera UENO, participa en esta nueva edición de LIR Paraguay hablando sobre la inclusión en el sistema financiero y las nuevas oportunidades que puede ofrecer esta banca digital de la que es partícipe.

¿Cuál es la situación actual del sistema financiero de Paraguay?

En Paraguay, el sistema financiero se ha venido afianzando durante los últimos 20 años, se ha logrado consolidar la estabilidad financiera y se ha incrementado la confianza en los bancos y financieras. 

Hoy contamos con un sistema financiero estable, solvente, con indicadores robustos y con una concentración interesante; atrás quedaron los años de crisis financieras sistémicas que se vivieron a finales de los años noventa y a inicios de este siglo, donde prácticamente se liquidó la mitad de las entidades. El sector bancario hoy es competitivo, con buenos niveles de rentabilidad, y se ha modernizado mucho, haciendo uso de las ventajas de la tecnología y de la disrupción digital. 

Afortunadamente, tanto el sector público como el privado han sabido valorar este crecimiento del sistema y contribuyen siempre con su constante consolidación.

¿Cómo están diseñadas hoy en día las leyes y regulaciones del sistema financiero?

Recientemente, hubo una importante reforma de la legislación aplicable al sistema financiero. Esto se dio con una importante labor llevada a cabo por el Banco Central del Paraguay, que propuso al Congreso la modificación de las leyes bancarias, para adecuarlas a los Principios Básicos de Supervisión Bancaria del Comité de Basilea. En 2016 se promulgó la modificación de la “Ley General de Bancos, Financieras y otras Entidades de Crédito” y en 2018, se modificó la “Ley Orgánica del Banco Central del Paraguay”.

Con esto, la legislación paraguaya se encuentra en sintonía con los estándares internacionales, con las mejores prácticas de la industria bancaria a nivel global y con los parámetros de supervisión; básicamente, se fortalecieron las disposiciones legales sobre capital mínimo, índice de solvencia, ponderación de activos, vinculaciones, límites regulatorios, clasificación de riesgos, entre otros, fortaleciendo así las regulaciones y dotando al Banco Central de los mecanismos legales pertinentes para hacer frente a la dinámica evolución del sistema financiero.

A la par, se modificó el marco legal de la banca pública, con la nueva Carta Orgánica del Banco Nacional de Fomento (2017) y de la Agencia Financiera de Desarrollo (2021), con lo cual Paraguay cuenta con normas mucho más adecuadas para que estas instituciones financieras cumplan el rol de banca de desarrollo y de banca de segundo piso, contribuyendo al sector financiero y a los diversos agentes económicos.

¿Cómo son los niveles de inclusión financiera en Paraguay?

Comparativamente, aún estamos lejos de alcanzar los promedios de inclusión financiera de la región. A grandes rasgos, se estima que alrededor de un 30% de la población tiene acceso al sistema financiero regulado. Es por eso que la bancarización es un recurso importante, así como es clave acercar la transformación digital a las personas. 

Esto implica un cambio de paradigma que no necesariamente significa contar con más sucursales o cajeros. Lo importante es llegar a las personas de forma eficiente y ofrecerles soluciones reales con acceso al sistema financiero regulado y a todos sus productos y servicios.  De hecho, la tendencia en Paraguay, siguiendo la corriente a nivel global, es el cierre de sucursales tradicionales y el incremento de la cobertura a través de canales digitales, Corresponsales No Bancarios, redes de pagos, etc.

banca digital e inclusión financiera

¿Qué rol te toca ocupar en el sistema financiero en este momento?

Hoy en día, me desempeño como director  de UENO, que es una entidad financiera regulada y supervisada por el Banco Central y que opera como intermediaria, captando depósitos del público y colocando créditos, además de ofrecer todos los productos y servicios contemplados en la ley bancaria.

UENO opera bajo el modelo de “banca digital”, sin sucursales tradicionales, buscando generar una experiencia disruptiva que se sale de lo esperado, pero que, al fin y al cabo, brinda soluciones financieras y logra una bancarización más rápida y eficiente. 

Nuestro modelo de negocios logra una interacción fluida, rápida y confiable para que los clientes puedan acceder de manera segura e innovadora a los productos y servicios que se ajusten a sus necesidades. Con UENO se llega a más gente y se contribuye con la inclusión financiera en el país.

¿Qué implicó para la compañía el cambio de denominación? ¿Se transformó el modelo de negocio?

Sí, UENO antes se denominaba Financiera “El Comercio”, una entidad muy reconocida de larga trayectoria en el sistema financiero paraguayo, con más de 46 años operando en el país.

A partir del 2021, con el ingreso del Grupo Vázquez S.A.E. como accionista mayoritario, la entidad pasó a llamarse “UENO”, se transformó completamente el modelo de negocios, pasando hacia una modalidad que se conoce como “branchless banking”, donde no se opera a través de sucursales tradicionales, sino a través de la app (aplicación móvil) del teléfono celular, el Home Banking, y otros múltiples canales, como Terminales de Experiencia Digital (TEDs), Corresponsales No Bancarios (CNBs) y una red de pagos y cobranzas. 

El proceso de transformación inició a partir del 20 de diciembre del 2021, con la presentación oficial de UENO, la nueva denominación de la entidad y el nuevo modelo de negocios. 

Actualmente, tenemos más de 90.000 clientes que están viviendo la experiencia de UENO y sabemos que sólo evolucionando constantemente y siendo flexibles permaneceremos cerca de ellos. Buscamos ser aliados de los que sueñan, construyen y emprenden mirando hacia adelante.

¿Qué propone UENO? ¿Cuáles son los pilares fundamentales de la entidad financiera?

UENO propone una nueva forma en la que las personas pueden bancarizarse y operar con el sistema financiero 

La integración de soluciones digitales e innovación es la base de la experiencia que propone UENO, con miras a la inclusión y la transparencia. La atención y la experiencia del cliente es otro punto destacado, ya que apunta a llevar a la realidad la integración financiera, de cara a un futuro mucho más digital.

Esta propuesta diferente de enfocar las cosas plantea un cambio en la manera tradicional de operar del negocio, que cuenta como antecedente una amplia trayectoria transitada por varias generaciones en el mercado emprendedor.

El desafío que mueve a UENO es construir el futuro de la banca en Paraguay y la región. ¿Cómo lo hacemos? Mediante canales y soluciones no tradicionales, con el objetivo de que más personas se bancaricen y accedan a productos y servicios financieros transparentes y ajustados a sus necesidades.

¿Qué facilidades y diferenciales brinda la app de UENO?

La aplicación móvil de UENO está disponible para ser descargada desde AppStore, Google Play y Huawei app. Con ella, es posible activar -de forma instantánea y gratuita- una caja de ahorro sin requisitos de saldo promedio, sin comisiones por transacciones ni costo de activación. Todo esto de forma sencilla y con un rápido acceso.

Estas cuentas con cajas de ahorro cuyos fondos allí depositados gozan de la cobertura legal establecida en Paraguay, conforme la Ley N° 2334/03, que contempla un Fondo de Garantía de Depósitos que administra el Banco Central del Paraguay.

La (des)regulación en la industria aérea: Herramienta para el surgimiento de modelos de negocios innovadores y eficientes

Jorge Castillo Rovirosa, Jefe Senior Jurídico de Centro y Sudamérica de Volaris, sobre la desregulación y regulación en la industria aérea así como también sobre la herramienta para el surgimiento de modelos de negocios innovadores y eficientes.
LEER

Plot twist in the Lucentis case: the French Court of Appeal finds no abuse of dominant position

For the second volume of The Legal Industry Reviews France, Christophe Hénin and Marine Zoroddu, associate from Intuity Law Firm explain the details of the turn that took place in
LEER

La reforma de la discordia

En la 14ta edición de The Legal Industry Reviews Colombia, Marcela Blanco, abogada partner de Díaz Reus, International Law Firm en ese país, analiza el debate que han girado en
LEER